- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
viernes, septiembre 12, 2025

Desaceleración en exportaciones mexicanas de julio: Sector automotriz y agropecuario frenan el crecimiento económico.

Must read

- Advertisement -spot_img

Las exportaciones mexicanas de mercancías experimentaron una notable desaceleración en julio de 2025, con un crecimiento anual del 3.96%, por debajo del 10.5% registrado en junio, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este repunte moderado, que alcanzó los 56,708.80 millones de dólares, fue impulsado por caídas en sectores clave como el automotriz (-7% anual) y el agropecuario (-5.6% anual), en un contexto de volatilidad global que amenaza la estabilidad económica del país, dependiente en un 40% del comercio exterior para su PIB.

El sector manufacturero no automotriz mostró resiliencia, con un avance del 11.7% anual, compensando parcialmente las pérdidas en vehículos y componentes, que representan el 30% de las ventas externas totales. Las exportaciones no petroleras, que abarcan más del 90% del total, crecieron un 5.2% anual, con un incremento del 3.9% hacia Estados Unidos —principal socio comercial bajo el T-MEC— y del 12.2% al resto del mundo.

Sin embargo, el sector petrolero se contrajo un 23% anual, reflejando la baja producción de Pemex y la volatilidad en precios internacionales del crudo, alrededor de 70 dólares por barril.En el acumulado de enero a julio, las exportaciones totales sumaron un crecimiento del 5.8%, pero las automotrices cayeron 4.5% y las agropecuarias 7.5%, mientras las manufacturas no automotrices avanzaron 11.9%.Económicamente, este desaceleración impacta la balanza comercial, que registró un déficit de 17 millones de dólares en julio, contrastando con el superávit de 514 millones en junio. El superávit no petrolero se redujo de 2,982 a 2,125 millones de dólares, y el déficit petrolero disminuyó ligeramente de 2,467 a 2,141 millones.

En el período enero-julio, el saldo acumulado mostró un superávit de 1,416 millones de dólares, revirtiendo el déficit de 12,136 millones del mismo lapso de 2024. Las importaciones totales crecieron un 1.7% anual a 56,724.50 millones de dólares, impulsadas por bienes intermedios (+2.5%), pero afectadas por una caída del 2.2% en bienes de capital y del 8.3% en petroleros acumulados.Analistas atribuyen esta tendencia a factores externos como la incertidumbre arancelaria del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, quien propone gravámenes del 25% a productos mexicanos, y a sequías que han mermado la producción agropecuaria.

«El sector automotriz, vital para el nearshoring, enfrenta presiones por la transición a vehículos eléctricos y cadenas de suministro globales interrumpidas», señaló un informe de la Secretaría de Economía. En términos desestacionalizados, el comercio exterior cayó 0.05% mensual en julio, tras un 1.6% en junio, lo que podría restar 0.3% al crecimiento del PIB en el tercer trimestre, según proyecciones preliminares del Banco de México.El gobierno de Claudia Sheinbaum responde con incentivos fiscales para diversificar mercados y fortalecer el T-MEC, que ampara el 80% de las exportaciones a Norteamérica. No obstante, la dependencia de estos sectores vulnerables resalta la necesidad de inversión en innovación y logística para mitigar riesgos. En el acumulado anual, las importaciones crecieron solo 0.5%, sugiriendo una contención en la demanda interna, pero elevando preocupaciones sobre el empleo en manufactura, que genera 4 millones de puestos.

La desaceleración exportadora de julio subraya los desafíos económicos de México en un entorno proteccionista, donde el automotriz y agropecuario actúan como frenos al crecimiento. Con un superávit acumulado frágil, urge una estrategia de diversificación para sostener la competitividad y el empleo en un sector que impulsa el 35% del PIB.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article