- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
domingo, septiembre 14, 2025

Crece el ‘business’: Comercio bilateral México-EU marca máximos históricos en agosto

Must read

- Advertisement -spot_img

El comercio bilateral entre México y Estados Unidos ha alcanzado niveles históricos. Según los datos más recientes del US Census Bureau, el intercambio de mercancías entre ambas naciones sumó 559.8 mil millones de dólares entre enero y agosto de 2024, lo que representa un crecimiento del 5.2 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.

Este incremento posiciona a México como el socio comercial más importante para Estados Unidos, con una participación del 16 por ciento del total del comercio estadounidense, superando a Canadá (14.5 por ciento) y a China (10.6 por ciento). Es la primera vez que México logra esta participación, destacando su creciente influencia en el mercado norteamericano.

En términos de exportaciones, México estableció un nuevo récord en el envío de mercancías hacia Estados Unidos, alcanzando los 334.7 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del 5.8 por ciento con respecto al mismo período del año pasado. Así, México se mantiene como el principal proveedor de bienes a Estados Unidos, con una participación del 15.7 por ciento de las importaciones totales, superando a China (13.1 por ciento) y Canadá (12.9 por ciento).

Cabe destacar que, en agosto, China superó a Canadá como el segundo mayor proveedor de bienes a Estados Unidos, aunque México continúa liderando con una considerable ventaja. Las cifras acumuladas también muestran que las exportaciones estadounidenses hacia México alcanzaron los 225.1 mil millones de dólares en los primeros ocho meses del año, lo que representa un incremento del 4.3 por ciento anual.

Agosto fue un mes especialmente significativo, ya que México exportó 43.7 mil millones de dólares hacia Estados Unidos, marcando un récord y un aumento del 4.8 por ciento en comparación con agosto de 2023. En total, el flujo comercial entre ambas naciones alcanzó los 73 mil 769 millones de dólares en ese mes, un incremento mensual del 4.4 por ciento, registrando así su nivel más alto de 2024.

Daniel Covarrubias, director del Texas Center for Border Economic and Enterprise Development en Texas A&M International University, señaló que estos datos reflejan la consolidación de un bloque económico en América del Norte. Destacó que desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, el intercambio de productos entre México, Estados Unidos y Canadá se ha quintuplicado, aunque es en los últimos años que México ha alcanzado esta preeminencia en la relación comercial.

Covarrubias indicó que el crecimiento de las exportaciones mexicanas se debe a una integración más fuerte de las cadenas de suministro transfronterizas, con estados como Texas, California y Michigan desempeñando un papel crucial. Además, enfatizó que México debe concentrarse en agregar valor a sus exportaciones mediante el desarrollo tecnológico, aprovechando oportunidades clave como la industria de los semiconductores. «La tecnología es una oportunidad de oro para que México colabore con Estados Unidos y fortalezca las cadenas de suministro, consolidando así el bloque económico de América del Norte», comentó.

Rodrigo Morales Elcoro, director de la Maestría en Derecho de los Negocios en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, reconoció el avance de México como principal socio comercial de Estados Unidos, pero advirtió que el país no ha aprovechado completamente el vacío dejado por China en este nuevo equilibrio comercial. «Países como Vietnam, Taiwán y Corea del Sur han visto un crecimiento más acelerado en sus exportaciones hacia Estados Unidos en los últimos años. México necesita hacer más para capitalizar las oportunidades derivadas de la guerra comercial entre Estados Unidos y China», destacó.

Janneth Quiroz, directora de análisis económico en Monex, subrayó la importancia de la recuperación de México como uno de los principales proveedores de bienes a Estados Unidos, enfatizando que la firma del T-MEC ha sido un factor clave en esta dinámica. Quiroz prevé que esta tendencia continuará, manteniendo a México como el principal socio comercial de Estados Unidos para finales de 2024, en un contexto de crecientes tensiones comerciales globales y una integración más estrecha entre las economías norteamericanas. «Desde febrero del año pasado nos posicionamos en ese lugar como el principal proveedor de bienes a Estados Unidos, y esperamos que esta tendencia se mantenga», concluyó.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article