El Banco de México (Banxico) deberá monitorear el recorte en la tasa de interés que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal anunciará el 26 de septiembre, según coinciden analistas de bancos de inversión como XP, BNP Paribas, S&P Global, Fitch y Valmex. Solo Marco Oviedo, economista jefe de XP, considera que el recorte podría ser similar al que se aplicó al inicio del ciclo de normalización de tasas en Estados Unidos.
“No hay razón para mantener una restricción monetaria más severa que en Estados Unidos. Banxico ya se adelantó a la Fed en el endurecimiento y la economía mexicana está desacelerándose más rápidamente que la de EE. UU. Aunque la inflación mexicana está lejos de su objetivo, no veo motivo para mantener esa diferencia”, señaló Oviedo.
Por su parte, Todd Martínez, codirector de soberanos en América Latina de Fitch Ratings, indicó que “el inicio de los recortes de tasas de la Fed facilitará el trabajo de los bancos centrales latinoamericanos, que han sido los más proactivos, primero subiendo tasas y luego reduciéndolas”.
Ellijah Oliveros-Rosen, economista jefe de S&P Global, coincidió al mencionar que “las tasas de interés más bajas en Estados Unidos suelen atraer capital hacia activos de mayor rendimiento, beneficiando a mercados emergentes y economías del sudeste asiático, que cuentan con sólidos fundamentos de crecimiento”.
Los expertos también advirtieron sobre la volatilidad que podría generarse en el tipo de cambio ante las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la presentación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 en México. Esto podría influir en la decisión de la Junta de Gobierno de Banxico respecto al impacto en la inflación.
Pamela Díaz, economista para México de BNP Paribas, y Víctor Ceja Cruz, economista jefe de Valmex, coincidieron en anticipar un recorte de 25 puntos base por parte de Banxico en su próximo anuncio. El recorte de 50 puntos base por parte de la Fed proporciona un mayor margen a Banxico para actuar, ya que el diferencial de tasas sigue siendo atractivo, señaló el experto de Valmex.
Ambos también prevén que Banxico llevará a cabo tres recortes adicionales de un cuarto de punto cada uno, dejando la tasa en 10% al finalizar el año. Oviedo explicó que no hay justificación para mantener una postura monetaria tan restrictiva en un contexto donde “la reforma judicial podría provocar un colapso en la inversión”.
Agregó que, aunque la posición monetaria interna sigue siendo restrictiva, no es necesario que sea más severa, especialmente con la depreciación del tipo de cambio, ya que hay varias indicaciones de que la moneda mexicana sigue sobrevaluada. Banxico comenzó a aumentar las tasas antes que la Fed, en junio de 2021, lo que creó un diferencial de 600 puntos base cuando la Reserva Federal empezó a incrementarlas en marzo de 2022.