- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, septiembre 10, 2025

Banco Mundial propone elevar impuestos a tabaco, alcohol y bebidas azucaradas en México para 2026.

Must read

- Advertisement -spot_img

El Banco Mundial (BM) ha recomendado al gobierno mexicano incrementar los impuestos al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas como parte de una estrategia para fortalecer las finanzas públicas en el Paquete Económico 2026. La medida, que busca aumentar la recaudación fiscal y reducir el consumo de productos nocivos, podría generar ingresos adicionales por hasta 120 mil millones de pesos anuales, según estimaciones preliminares. Sin embargo, expertos advierten que podría impactar el consumo interno y sectores industriales clave, en un contexto de bajo crecimiento económico proyectado para México.

El informe del BM, publicado esta semana, sugiere elevar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en estos bienes, argumentando que su consumo genera costos sociales y de salud pública que superan los 200 mil millones de pesos al año, principalmente por enfermedades como diabetes, hipertensión y cáncer. Actualmente, el IEPS aplica una cuota de 1.49 pesos por litro a bebidas azucaradas, mientras que los cigarros enfrentan un gravamen de 0.59 pesos por unidad y el alcohol un porcentaje variable según su graduación. El BM propone duplicar estas tasas para alinear a México con estándares de la OCDE, donde los impuestos al consumo representan hasta el 12% del PIB, frente al 7% en México.

La propuesta llega en un momento crítico para la economía mexicana, que enfrenta un crecimiento proyectado de apenas 0.6% para 2025, según el Banco de México. La Secretaría de Hacienda analiza la recomendación como parte de la consolidación fiscal, que busca reducir el déficit público del 5.9% del PIB en 2024 a un 4.5% en 2026. Los ingresos adicionales podrían financiar programas sociales y de infraestructura, pero la medida enfrenta resistencias. La industria tabacalera, que genera 200 mil empleos directos, y los productores de bebidas advierten que un alza fiscal podría reducir ventas en un 15%, afectando la cadena de suministro y el empleo informal.

Economistas como Juan Carlos Moreno, de la UNAM, señalan que el impacto inflacionario sería limitado, pero el poder adquisitivo de la clase media podría resentirse, dado que el 70% del gasto en hogares se destina a bienes básicos. Por otro lado, el BM destaca que los impuestos desincentivarían el consumo en un 20%, aliviando la carga en el sistema de salud, que destina 8% de su presupuesto a enfermedades prevenibles.

La discusión en el Congreso, que iniciará el 8 de septiembre, será clave. Organismos como la Profeco instan a equilibrar los aumentos para evitar alzas desmedidas en precios al consumidor. Mientras tanto, México enfrenta el desafío de balancear salud pública, recaudación y competitividad económica en un entorno de incertidumbre global y presiones por el T-MEC.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article