La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a los lingotes de oro de un kilo y 100 onzas ha sacudido los mercados globales, elevando los precios del metal a niveles históricos. Según una carta obtenida por Bloomberg, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) aclaró que estos lingotes, fundamentales en el mercado Comex de Nueva York, no están exentos de los gravámenes recíprocos impulsados por el presidente Donald Trump, como inicialmente se creía. La decisión, reportada primero por el Financial Times, ha generado alzas récord en los futuros del oro, que alcanzaron los 3,534.20 dólares por onza troy, para luego estabilizarse en 3,489.50 dólares, un incremento del 1%.
La medida afecta directamente a centros clave de refinación como Suiza, Hong Kong y Londres, donde los lingotes se negocian con descuentos frente al mercado estadounidense. Analistas advierten que los aranceles podrían interrumpir los flujos comerciales globales, especialmente desde Suiza, principal exportador de lingotes de un kilo a EE.UU. Joni Teves, estratega de UBS AG, señaló que la incertidumbre podría extenderse a los lingotes de 400 onzas, usados en Londres, y cuestionó el rol del comercio de futuros en EE.UU. a largo plazo.
En México, el peso mostró estabilidad, cerrando en 18.57 por dólar, beneficiado por la exclusión de aranceles generales bajo el T-MEC, aunque persisten tarifas del 25% a autos y 50% a acero y aluminio. La incertidumbre global, sumada a datos débiles de la economía estadounidense, refuerza expectativas de un recorte de tasas por la Reserva Federal en septiembre, impulsando al oro como refugio.
Refinerías asiáticas han suspendido envíos a EE.UU. hasta clarificar las reglas, mientras operadores anticipan posibles impugnaciones legales contra la decisión de la CBP. Economistas advierten que los aranceles podrían elevar costos y presionar la inflación en EE.UU., afectando a consumidores y empresas. En México, la interconexión económica con EE.UU. (80% de las exportaciones) hace crucial monitorear el impacto de estas medidas, especialmente ante la revisión del T-MEC en 2026.