La Conasami proyecta un aumento del 12% al salario mínimo general para 2026, llevándolo de 276.40 a 310 pesos diarios (frontera norte: 465 pesos). El ajuste, alineado con inflación esperada (3.5%) más 8.5 puntos de recuperación real, busca preservar poder adquisitivo en un contexto de PIB creciendo 1.8%. El anuncio preliminar responde a consultas con Coparmex y CTM, que avalan el rango 10-14% para evitar presiones inflacionarias.
El impacto macro: beneficiaría a 7.2 millones de trabajadores formales, inyectando 85,000 mdp en consumo. Banorte estima multiplicador de 1.4 en ventas minoristas, pero advierte alza de 0.3 pp en inflación si pymes trasladan costos. El IMSS reporta que 22% de cotizantes ganan hasta un mínimo; el incremento reduciría informalidad en 1.2 puntos porcentuales.
Sectores vulnerables como agricultura y construcción absorberían 60% del costo laboral adicional (45,000 mdp). La SHCP incorporará 12,000 mdp en subsidios a microempresas vía el Programa de Formalización.
Analistas de HR Ratings ven riesgo de 1,200 despidos si el alza supera 13%.Económicamente, el ajuste acumula 120% real desde 2018, elevando la línea de bienestar individual 45%. Con productividad estancada, urge capacitación para sostener ganancias sin erosionar competitividad exportadora.



