Erradicar la pobreza en México podría tomar hasta 57 años, y más de un siglo en entidades como Guerrero, Chiapas y Campeche, si el país mantiene las estrategias actuales, alertó Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en su informe “Erradicar la pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible”.
El diagnóstico, difundido en vísperas del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre), advierte que la desigualdad en los avances hace imposible cumplir el compromiso asumido por México ante la ONU en 2015: reducir a la mitad la pobreza para 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De acuerdo con el estudio, si se mantiene el ritmo actual de reducción de 4.6% anual, el país necesitaría 62 años para erradicar la pobreza entre jóvenes, 84 años para niñas y niños, y 151 años en el caso de las personas indígenas.
Por entidad, siete estados podrían alcanzar la meta en 25 años, diez en 50, 12 en casi un siglo, mientras que Guerrero, Chiapas y Campeche lo harían en más de 100 años.
“Esperar décadas es inadmisible”, señalaron los integrantes del consejo directivo —Lucila Servitje, Pilar Parás y José Manuel Domínguez— y el coordinador de la organización, Rogelio Gómez Hermosillo, quienes coincidieron en que existen rutas efectivas para acelerar el proceso y garantizar que “a ninguna persona se le deje atrás”.
Rutas estratégicas para reducir la pobreza
El informe propone una serie de medidas para acelerar la reducción de la pobreza y avanzar hacia un desarrollo sustentable:
- Impulso a la economía social en comunidades indígenas y rurales, con inversión de capital y créditos productivos, en lugar de subsidios.
- Nutrición y cuidados en la primera infancia, con vacunación completa, lactancia materna y suplementos alimenticios.
- Educación de calidad en zonas marginadas, con docentes capacitados y escuelas equipadas.
- Formación técnica y habilidades digitales para jóvenes en rezago educativo.
- Estrategia de primer empleo, con capacitación laboral y certificación de competencias.
- Sistema nacional de cuidados, con estancias infantiles, atención a personas mayores y escuelas de tiempo completo.
- Recuperación gradual del salario mínimo, hasta cubrir el costo de dos canastas básicas.
La organización advirtió que la discusión del Paquete Económico y Presupuesto 2026 representa una oportunidad para reorientar las prioridades nacionales, pues los programas de transferencias monetarias actuales excluyen al 60% de la población en pobreza extrema.