El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2024, el número de delitos en México se mantuvo en niveles similares a los de 2017, con un estimado de 33.5 millones de casos.
Los datos muestran que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto la incidencia delictiva creció 18.7 por ciento, al pasar de 27.8 millones de delitos en 2012 a 33 millones en 2018. En contraste, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, el incremento fue de apenas 1.52 por ciento.
Adrián Franco, vicepresidente del Inegi, explicó que en los últimos seis años cambió la configuración de los delitos: mientras en 2018 el 45.8% eran robos, asaltos en transporte público o extorsiones, para 2024 esa proporción bajó a 34%. En cambio, fraudes y amenazas pasaron de 22 a 35% del total.
Delitos en aumento
El fraude fue el ilícito con mayor repunte en 2024, al pasar de 6,962 a 7,574 casos por cada 100 mil habitantes. También crecieron la extorsión (de 5,213 a 5,971) y las amenazas (de 3,346 a 4,683).
En secuestros, el Inegi estimó 94,679 víctimas en 2024, la cifra más alta desde 2019, lo que confirma una tendencia al alza en los últimos tres años.
Por entidad, las mayores tasas de victimización se registraron en el Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala; las más bajas en Chiapas, Tamaulipas y Michoacán.
Persistencia de la cifra negra
La Envipe reveló que solo 9.6% de los delitos fueron denunciados en 2024 y, de ellos, el Ministerio Público abrió carpeta en 70.5%. En consecuencia, el 93.2% de los delitos no se investigaron, manteniendo la llamada “cifra negra” prácticamente sin cambios.
La principal razón para no denunciar fue la percepción de pérdida de tiempo (34.6%), seguida de la desconfianza en la autoridad (14%).
Costo económico y percepción social
El Inegi estimó que la inseguridad y los delitos tuvieron un costo de 269.6 mil millones de pesos en 2024, equivalente a 1.07% del PIB. Cada víctima perdió en promedio 6,226 pesos.
En materia de percepción, la Marina y el Ejército se mantuvieron como las instituciones con mayor confianza, mientras que jueces y policías de tránsito fueron identificados como los más corruptos.