- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025

México impulsa industria farmacéutica con inversiones millonarias para generar empleo y crecimiento económico.

Must read

- Advertisement -spot_img

En un esfuerzo por fortalecer la economía nacional ante desafíos globales como los aranceles estadounidenses y el nearshoring, México apuesta por el sector farmacéutico como motor de empleo e inversión. Con un aporte del 5.1% al PIB equivalente a 1.63 billones de pesos en 2024, la industria y el sector salud generan más de 2.17 millones de puestos de trabajo directos, posicionándose como un pilar clave para la recuperación postpandemia y la soberanía sanitaria. Anuncios recientes de inversiones por 12,250 millones de pesos en los próximos cinco años subrayan esta estrategia, alineada con el Plan México de la administración de Claudia Sheinbaum.

El impulso se materializa en expansiones y nuevas plantas en estados como Morelos, donde seis empresas farmacéuticas incluyendo Baxter, IFA Celtics y MICROIN compensarán las pérdidas de empleo derivadas del cierre de la planta de Nissan, que afectó miles de puestos en la industria automotriz. Estas iniciativas no solo mitigan impactos sectoriales, sino que fomentan la relocalización de cadenas de suministro, aprovechando la posición de México como principal exportador de dispositivos médicos en Latinoamérica, con ventas anuales superiores a 12,500 millones de dólares y más de 160,000 empleos directos en este subsector.

Empresas globales como Boehringer Ingelheim, Bayer, AstraZeneca, Carnot, Neolsym y Neolpharma lideran estos compromisos, enfocados en infraestructura y producción de medicamentos esenciales.Desde la perspectiva macroeconómica, el Plan México busca triplicar el crecimiento del sector farmacéutico, con proyecciones de un aumento del 40% al cierre del sexenio. Javier Dávila, director general de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía, enfatizó: “No son actos de magia, son actos de planeación estratégica, de inversión y de mucha constancia del gobierno, de la mano de la iniciativa privada”.

Esta colaboración público-privada incluye incentivos fiscales y agilización de procesos regulatorios por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para atraer más capital extranjero y reducir la dependencia de importaciones.Sin embargo, analistas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advierten sobre desafíos que podrían frenar este dinamismo. Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del CCE, señaló: “Para consolidar esta tendencia necesitamos políticas que faciliten la inversión, incentivos claros y recursos adecuados para la infraestructura del sector.

Sin esto, corremos el riesgo de que México pierda competitividad frente a otros países de la región”. Entre los obstáculos destacan los tiempos prolongados para aprobaciones de ensayos clínicos y la falta de reglas claras, que podrían desviar inversiones a naciones vecinas.El potencial económico es innegable: el sector podría inyectar miles de millones adicionales al PIB manufacturero, impulsando exportaciones bajo el T-MEC y generando empleo calificado en innovación y biotecnología. Ricardo Castellanos, director de Expo Med Hospitalar 2025, añadió: “El potencial del sector farmacéutico y de dispositivos médicos es enorme.

México puede consolidarse como un hub de innovación si se facilita la inversión y se apoya la infraestructura crítica”. En un contexto de inflación controlada y recuperación del consumo, esta apuesta no solo diversifica la economía, sino que asegura acceso a medicamentos asequibles, beneficiando al poder adquisitivo de las familias mexicanas.

La industria farmacéutica emerge como un catalizador para el empleo y el crecimiento sostenido, con inversiones que podrían elevar el sector un 40% en el corto plazo. Mientras el gobierno y el sector privado alinean esfuerzos, el éxito dependerá de superar barreras regulatorias, posicionando a México como líder regional en salud y economía.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article