Los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a decenas de países no han afectado el tránsito de buques mercantes por el Canal de Panamá, afirmó Ricaurte Vásquez, administrador de la vía interoceánica. Desde el 7 de agosto, cuando entró en vigor una nueva ronda de tarifas comerciales, el flujo de mercancías a través de esta arteria clave del comercio global se ha mantenido estable, consolidando su rol en la economía mundial.
El Canal de Panamá, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, maneja el 6% del comercio marítimo global, con un tránsito anual de 14,000 buques que transportan más de 500 millones de toneladas de carga. En 2024, generó ingresos por 4,800 millones de dólares, según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Vásquez destacó que, pese a las tensiones comerciales desatadas por los aranceles del 25% a productos de México, Canadá y China, el volumen de carga no ha disminuido, y los tiempos de espera para cruzar la vía se mantienen en niveles normales.
“El Canal es resiliente a las fluctuaciones comerciales de corto plazo. Nuestra infraestructura y eficiencia operativa garantizan su atractivo”, señaló Vásquez. Sin embargo, analistas advierten que una escalada prolongada en la guerra arancelaria podría encarecer los costos logísticos, afectando indirectamente a los usuarios del Canal. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento global del 3.2% para 2025, pero advierte que las políticas proteccionistas de Trump podrían reducirlo al 1.8%, impactando el comercio marítimo.
Empresas navieras como Maersk y MSC, principales usuarios del Canal, han reportado ajustes en sus rutas para mitigar el impacto de los aranceles, pero no han reducido su paso por Panamá. México, que envía el 12% de sus exportaciones a través del Canal, mantiene un flujo constante, aunque firmas como Bimbo y Gruma anticipan alzas en costos, según la Bolsa Mexicana de Valores.
El gobierno panameño, liderado por José Raúl Mulino, busca fortalecer la posición del Canal con inversiones de 1,500 millones de dólares en modernización para 2026. Mientras tanto, la estabilidad del tráfico marítimo refuerza la confianza en la economía panameña, que depende en un 20% de los ingresos del Canal, en un entorno global marcado por la incertidumbre comercial.