- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
jueves, septiembre 11, 2025

Farmacéuticas invertirán 12 mil mdp en México para enfrentar futuras pandemias.

Must read

- Advertisement -spot_img

La industria farmacéutica en México anunció una inversión de 12 mil millones de pesos para fortalecer la infraestructura nacional de producción de medicamentos y vacunas, con el objetivo de preparar al país ante futuras pandemias. La Secretaría de Salud, encabezada por David Kershenobich, detalló que este monto se destinará a la modernización de plantas de manufactura, investigación de nuevos fármacos y el desarrollo de capacidades logísticas para garantizar el abasto de insumos médicos.

El anuncio se dio en el marco del Foro Farmacéutico 2025, donde empresas como Pfizer, Sanofi, Roche y laboratorios nacionales como Liomont y Chinoin destacaron la importancia de la autosuficiencia en salud. Esta iniciativa responde a las lecciones de la pandemia de COVID-19, que expuso la dependencia de México en importaciones de medicamentos y vacunas, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM).

La inversión se concentrará en tres ejes: la ampliación de la capacidad de producción de vacunas, el fortalecimiento de la cadena de suministro y la digitalización de procesos logísticos. Por ejemplo, Pfizer planea modernizar su planta en Toluca, Estado de México, para producir vacunas de ARN mensajero, mientras que Sanofi invertirá en un centro de distribución en Querétaro. Estas acciones buscan reducir en un 30% la dependencia de insumos importados para 2030, según estimaciones de la Secretaría de Economía.

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha respaldado el proyecto con incentivos fiscales y financiamiento a través del Banco Nacional de Desarrollo. Además, se espera que la colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) facilite la distribución de medicamentos en zonas rurales. Este esfuerzo se alinea con el Plan México, que promueve la industrialización y el nearshoring en sectores estratégicos.

Analistas económicos destacan que esta inversión generará cerca de 5,000 empleos directos y fortalecerá la resiliencia económica del país frente a crisis sanitarias. Sin embargo, persisten retos, como la necesidad de agilizar trámites regulatorios ante la Cofepris y garantizar la estabilidad en el suministro de materias primas. En un contexto de incertidumbre global, esta estrategia posiciona a México como un referente en la producción farmacéutica en América Latina, consolidando su papel en la seguridad sanitaria regional.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article