El marketing de lealtad está transformando el panorama económico en México, consolidándose como una herramienta clave para fortalecer la relación entre marcas y consumidores en un contexto de desaceleración del consumo. Según datos de la segunda edición de Loyalty Marketing Week (LOMA 2025), organizada por IAB México, las estrategias de fidelización generaron un impacto económico de 120 mil millones de pesos en 2024, equivalente al 0.4% del PIB nacional, y se espera un crecimiento del 15% para este año.
LOMA 2025, que arrancará el 6 de agosto en formato híbrido, reunirá a más de 1,500 profesionales de marketing para discutir tendencias como la personalización y el uso de inteligencia artificial en programas de lealtad. Empresas como Liverpool, BBVA y Nestlé han destacado por implementar sistemas que premian la recurrencia de compra, aumentando hasta un 25% las ventas en segmentos clave, según un estudio de IAB México. Gabriel Richaud, director general de IAB, señaló que “el marketing de lealtad no solo impulsa el consumo, sino que fortalece la confianza del consumidor en tiempos de incertidumbre económica”.
El contexto económico plantea retos: la confianza del consumidor cayó a 45.2 puntos en julio, según el Inegi, y el crecimiento del consumo privado se desaceleró a 2.1%. En este escenario, los programas de lealtad, como puntos canjeables y descuentos personalizados, han sido cruciales para mantener la demanda. Por ejemplo, el programa “Mi Monedero” de Soriana reportó un incremento del 18% en transacciones recurrentes en 2024, mientras que Oxxo PREMIA sumó 10 millones de usuarios activos.
Sin embargo, expertos advierten que la saturación de programas de lealtad podría generar fatiga en los consumidores si no se innova. “Las marcas deben usar datos para ofrecer experiencias únicas, o corren el riesgo de perder relevancia”, afirmó Ana Valdés, analista de Kantar México. Además, la inversión en tecnología para personalización, que alcanzó 2,500 millones de pesos en 2024, será clave para el crecimiento del sector.
LOMA 2025 también abordará la regulación de datos personales, un tema crítico tras las reformas a la Ley Federal de Protección de Datos. Con un mercado de lealtad proyectado en 140 mil millones de pesos para 2025, este sector se consolida como un pilar para dinamizar la economía mexicana.