El general Eduardo León Trauwitz, uno de los militares más cercanos al expresidente Enrique Peña Nieto, se convirtió en uno de los rostros más visibles del fenómeno del huachicol, tras ser acusado de facilitar el robo masivo de combustibles desde el corazón de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Durante su gestión como subdirector de Salvaguarda Estratégica de Pemex, entre 2015 y 2016, Trauwitz encabezó una estructura encargada de proteger la infraestructura de la petrolera estatal, pero según la Fiscalía General de la República (FGR), su equipo no solo falló en contener el delito, sino que lo permitió e incluso lo encubrió.
Un fraude multimillonario
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) señala que, en ese periodo, se extrajeron de manera ilícita 2 mil 194 millones de litros de gasolina y diésel de los ductos Minatitlán-México y Madero-Cadereyta, con un valor estimado superior a los 25 mil millones de pesos.
Más de 200 tomas clandestinas fueron identificadas en esos años. Según la investigación, muchas de ellas fueron cerradas de forma rústica y sin protocolos, lo que permitía su reutilización. Además, el propio general habría instruido a su personal a fingir clausuras, sin reporte formal ni evidencia, bloqueando así cualquier acción judicial.
De jefe de escoltas a imputado internacional
León Trauwitz nació en Morelos y se graduó del Heroico Colegio Militar en 1986. Ascendió a coronel en 2010 y a general brigadier en 2012. Durante el sexenio de Peña Nieto (2012-2018), fue su jefe de escoltas cuando era gobernador del Estado de México, y posteriormente, en 2014, fue designado jefe de Salvaguarda Estratégica de Pemex, con un equipo de aproximadamente 2,600 elementos militares.
La denuncia formal surgió en 2019, bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con base en información entregada por el exfuncionario Moisés Merlín Sibaja, quien reveló la ubicación de múltiples tomas ilegales. De 216 reportes, se inspeccionaron 165 con tomas cerradas y 44 aún activas.
Colaboradores detenidos, proceso internacional en curso
Varios de sus excolaboradores ya enfrentan procesos penales. Entre ellos, el general Sócrates Alfredo Herrera Pegueros, segundo al mando en Salvaguarda Estratégica, y el coronel Emilio Cosgaya Rodríguez, exgerente de Gestión Técnica.
Una fuente cercana al caso aseguró que además del huachicol, hay líneas de investigación abiertas por posibles «moches» en contratos asignados bajo su gestión.
Trauwitz fue detenido en Vancouver, Canadá, en diciembre de 2021, bajo una orden de captura internacional emitida por la Interpol. Aunque la extradición fue aprobada en abril de 2024, el general apeló alegando persecución política.
Libre bajo fianza, pero con proceso abierto
En mayo de 2025, obtuvo libertad condicional tras pagar 20 mil dólares canadienses y portar un brazalete electrónico, además de estar bajo arresto domiciliario sin posibilidad de salir del país.
La Fiscalía General de la República solicita una condena de al menos 37 años de prisión, y buscará su prisión preventiva inmediata una vez que sea entregado a las autoridades mexicanas.
“La estimación del robo de combustible nadie la sabe, nadie la sabrá. Lo único cierto es que con este señor (León Trauwitz) se abrió un gran boquete para el huachicol, uno que no se ha podido cerrar”, dijo una fuente judicial consultada.