El Gobierno de México informó, este domingo 25 de mayo, de la aplicación de medidas anticipadas para asegurar que los productos nacionales continúen en el mercado europeo sin impactos económicos, con la nueva ley contra la deforestación de la Unión Europea.
En un comunicado conjunto, las secretarías de Agricultura, Economía, Medioambiente y Relaciones Exteriores de México indicaron que acompañarán a los productores ante la nueva medida que, aclararon, “no interrumpe las exportaciones de productos como café, cacao, aceite de palma, caucho y madera”.
Un nuevo estándar para el comercio con Europa
El EUDR, aprobado por la Unión Europea, busca frenar la deforestación global vinculada al comercio de materias primas y productos derivados. Bajo esta regulación, México, clasificado como país de “riesgo estándar”, deberá implementar un sistema de trazabilidad que permita verificar que los productos exportados no provienen de tierras deforestadas después de diciembre de 2020. Este requisito entrará en vigor para las grandes empresas a partir del 30 de diciembre de 2025, mientras que las pequeñas y medianas empresas tendrán hasta el 30 de junio de 2026 para adaptarse.
Entre los productos mexicanos afectados se encuentran el café, que en 2024 generó exportaciones por más de 1,200 millones de dólares a la UE, el cacao, el aceite de palma, el caucho y la madera, esta última con un valor exportado de 3,606 dólares el año pasado, según datos de la Secretaría de Economía. La nueva regulación no prohíbe las exportaciones, pero exige a los productores implementar sistemas de monitoreo y certificación que aseguren la sostenibilidad ambiental de sus cadenas de suministro.