- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 15, 2025

Aranceles de EE.UU. amenazan su propia economía

Must read

- Advertisement -spot_img

La agencia calificadora HR Ratings advirtió que la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa un giro importante hacia el proteccionismo, rompiendo con el modelo de globalización que ha predominado en las últimas dos décadas. Estas medidas no solo afectarán a países exportadores como China, Canadá y México, sino que también podrían tener consecuencias económicas negativas para el propio Estados Unidos.

Aunque México y Canadá no enfrentarán aranceles recíprocos generalizados, sí se aplicarán tarifas específicas. Por ejemplo, los vehículos pagarán un arancel del 25%, aunque se descontará el contenido estadounidense; el acero y el aluminio también continuarán sujetos a un arancel del mismo porcentaje. A pesar de estas excepciones, los especialistas subrayan que estas tarifas podrían provocar una ralentización general del comercio internacional, perjudicando a todos los países involucrados.

Uno de los efectos más notorios sería el aumento de precios para los consumidores estadounidenses, ya que una gran parte de los productos vendidos en ese país provienen del extranjero. Por ejemplo, el 90% de la ropa y calzado, entre el 70% y 90% de los electrónicos, y la mitad de los vehículos son importados o contienen partes extranjeras. Esto podría provocar una alza generalizada en los precios, lo cual afectaría directamente el poder adquisitivo de las familias en EE.UU.

HR Ratings incluso advirtió que estas políticas arancelarias podrían llevar a la economía estadounidense a una recesión, respaldando su afirmación con estimaciones de la Reserva Federal de Atlanta, que prevé una contracción económica anualizada del -2.8%, una de las proyecciones más pesimistas desde la pandemia de COVID-19.

En el caso de México, la situación es menos grave, aunque no exenta de riesgos. El país se encuentra relativamente bien posicionado gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), lo que podría incluso beneficiar a algunas industrias si logran cumplir con las reglas de origen del tratado. Esto podría atraer inversiones y fomentar el movimiento de fábricas hacia territorio mexicano.

Sin embargo, la perspectiva de crecimiento económico para México sigue siendo baja, con una estimación del 0.6% para este año, y sin señales de mejora en el corto plazo. Además, una posible recesión en EE.UU. impactaría a la economía mexicana, especialmente en el sector manufacturero, que depende en gran medida de las exportaciones al país vecino. Esto, a su vez, afectaría las finanzas públicas mexicanas, ya que una menor actividad económica podría aumentar el déficit y la deuda pública.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Aranceles de EE.UU. amenazan su propia economía

Must read

- Advertisement -spot_img

La agencia calificadora HR Ratings advirtió que la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa un giro importante hacia el proteccionismo, rompiendo con el modelo de globalización que ha predominado en las últimas dos décadas. Estas medidas no solo afectarán a países exportadores como China, Canadá y México, sino que también podrían tener consecuencias económicas negativas para el propio Estados Unidos.

Aunque México y Canadá no enfrentarán aranceles recíprocos generalizados, sí se aplicarán tarifas específicas. Por ejemplo, los vehículos pagarán un arancel del 25%, aunque se descontará el contenido estadounidense; el acero y el aluminio también continuarán sujetos a un arancel del mismo porcentaje. A pesar de estas excepciones, los especialistas subrayan que estas tarifas podrían provocar una ralentización general del comercio internacional, perjudicando a todos los países involucrados.

Uno de los efectos más notorios sería el aumento de precios para los consumidores estadounidenses, ya que una gran parte de los productos vendidos en ese país provienen del extranjero. Por ejemplo, el 90% de la ropa y calzado, entre el 70% y 90% de los electrónicos, y la mitad de los vehículos son importados o contienen partes extranjeras. Esto podría provocar una alza generalizada en los precios, lo cual afectaría directamente el poder adquisitivo de las familias en EE.UU.

HR Ratings incluso advirtió que estas políticas arancelarias podrían llevar a la economía estadounidense a una recesión, respaldando su afirmación con estimaciones de la Reserva Federal de Atlanta, que prevé una contracción económica anualizada del -2.8%, una de las proyecciones más pesimistas desde la pandemia de COVID-19.

En el caso de México, la situación es menos grave, aunque no exenta de riesgos. El país se encuentra relativamente bien posicionado gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), lo que podría incluso beneficiar a algunas industrias si logran cumplir con las reglas de origen del tratado. Esto podría atraer inversiones y fomentar el movimiento de fábricas hacia territorio mexicano.

Sin embargo, la perspectiva de crecimiento económico para México sigue siendo baja, con una estimación del 0.6% para este año, y sin señales de mejora en el corto plazo. Además, una posible recesión en EE.UU. impactaría a la economía mexicana, especialmente en el sector manufacturero, que depende en gran medida de las exportaciones al país vecino. Esto, a su vez, afectaría las finanzas públicas mexicanas, ya que una menor actividad económica podría aumentar el déficit y la deuda pública.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article