- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 15, 2025

Senado aprueba ingreso de militares estadounidenses para entrenamiento en México

Must read

- Advertisement -spot_img

Participarán en ejercicios conjuntos con el Ejército Mexicano en el Estado de México y Chihuahua

El pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad (76 votos a favor) el dictamen que autoriza a la presidenta Claudia Sheinbaum permitir el ingreso de 11 militares del Ejército de Estados Unidos a territorio mexicano. Estos elementos participarán en el programa «Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjunto» (JCET, por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo entre abril y mayo de 2025 en dos estados del país.

Detalles del despliegue militar

De acuerdo con el dictamen aprobado, los 11 elementos pertenecen al 7º Grupo de Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones Especiales Norte del Ejército de Estados Unidos. Su llegada a México está programada para el 7 de abril de 2025, a bordo de una aeronave C-130 Hércules de la Fuerza Aérea estadounidense.

Las actividades de adiestramiento se llevarán a cabo en dos fases:

  • Del 7 de abril al 3 de mayo en el Centro de Adiestramiento Regional de la I Región Militar, en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México.
  • Del 4 al 15 de mayo en el Centro Nacional de Adiestramiento de Santa Gertrudis, Chihuahua.

Los militares estadounidenses deberán abandonar el país a más tardar el 15 de mayo de 2025.

Objetivo del programa JCET

El programa Joint Combined Exchange Training (JCET) fue establecido por el gobierno de Estados Unidos a finales de los años 80 con el propósito de fortalecer la preparación táctica de sus fuerzas especiales mediante entrenamientos conjuntos con militares de países aliados.

El programa está regulado por el Título 10, Sección 2011, del Código de los Estados Unidos, el cual permite a las fuerzas militares estadounidenses entrenar con fuerzas extranjeras para mejorar la preparación en inteligencia, combate urbano, rescate de rehenes, operaciones especiales y entrenamiento antiterrorista.

México ha participado en el JCET desde principios de los años 2000, centrándose en la cooperación con unidades de élite del Ejército Mexicano, principalmente en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Importancia de la cooperación bilateral

Según el dictamen aprobado, la participación de México en el programa JCET reafirma el compromiso bilateral con Estados Unidos en materia de seguridad regional y fortalecimiento de capacidades militares.

El documento destaca que esta cooperación es fundamental para mantener la estabilidad regional y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas compartidas. Además, se subraya que los ejercicios fortalecen los lazos de amistad, cooperación e intercambio estratégico entre ambos países.

«Estas participaciones han contribuido significativamente al fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación entre México y Estados Unidos, promoviendo el intercambio estratégico y militar», señala el dictamen.

Supervisión del entrenamiento y reporte de resultados

Como parte de la autorización, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deberá entregar un informe al Senado sobre los resultados del entrenamiento dentro de los 30 días posteriores a la finalización de las actividades.

Este reporte permitirá evaluar el impacto del programa en la preparación de las Fuerzas Armadas mexicanas y su continuidad en futuras ediciones.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Senado aprueba ingreso de militares estadounidenses para entrenamiento en México

Must read

- Advertisement -spot_img

Participarán en ejercicios conjuntos con el Ejército Mexicano en el Estado de México y Chihuahua

El pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad (76 votos a favor) el dictamen que autoriza a la presidenta Claudia Sheinbaum permitir el ingreso de 11 militares del Ejército de Estados Unidos a territorio mexicano. Estos elementos participarán en el programa «Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjunto» (JCET, por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo entre abril y mayo de 2025 en dos estados del país.

Detalles del despliegue militar

De acuerdo con el dictamen aprobado, los 11 elementos pertenecen al 7º Grupo de Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones Especiales Norte del Ejército de Estados Unidos. Su llegada a México está programada para el 7 de abril de 2025, a bordo de una aeronave C-130 Hércules de la Fuerza Aérea estadounidense.

Las actividades de adiestramiento se llevarán a cabo en dos fases:

  • Del 7 de abril al 3 de mayo en el Centro de Adiestramiento Regional de la I Región Militar, en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México.
  • Del 4 al 15 de mayo en el Centro Nacional de Adiestramiento de Santa Gertrudis, Chihuahua.

Los militares estadounidenses deberán abandonar el país a más tardar el 15 de mayo de 2025.

Objetivo del programa JCET

El programa Joint Combined Exchange Training (JCET) fue establecido por el gobierno de Estados Unidos a finales de los años 80 con el propósito de fortalecer la preparación táctica de sus fuerzas especiales mediante entrenamientos conjuntos con militares de países aliados.

El programa está regulado por el Título 10, Sección 2011, del Código de los Estados Unidos, el cual permite a las fuerzas militares estadounidenses entrenar con fuerzas extranjeras para mejorar la preparación en inteligencia, combate urbano, rescate de rehenes, operaciones especiales y entrenamiento antiterrorista.

México ha participado en el JCET desde principios de los años 2000, centrándose en la cooperación con unidades de élite del Ejército Mexicano, principalmente en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Importancia de la cooperación bilateral

Según el dictamen aprobado, la participación de México en el programa JCET reafirma el compromiso bilateral con Estados Unidos en materia de seguridad regional y fortalecimiento de capacidades militares.

El documento destaca que esta cooperación es fundamental para mantener la estabilidad regional y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas compartidas. Además, se subraya que los ejercicios fortalecen los lazos de amistad, cooperación e intercambio estratégico entre ambos países.

«Estas participaciones han contribuido significativamente al fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación entre México y Estados Unidos, promoviendo el intercambio estratégico y militar», señala el dictamen.

Supervisión del entrenamiento y reporte de resultados

Como parte de la autorización, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deberá entregar un informe al Senado sobre los resultados del entrenamiento dentro de los 30 días posteriores a la finalización de las actividades.

Este reporte permitirá evaluar el impacto del programa en la preparación de las Fuerzas Armadas mexicanas y su continuidad en futuras ediciones.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article