Funcionarios de México y Estados Unidos están llevando a cabo reuniones en Washington, D.C. para analizar a fondo la relación comercial bilateral. Este proceso de revisión surge en el contexto de una posible imposición de aranceles por parte de EE.UU. a productos mexicanos a partir del 4 de marzo. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que un equipo técnico de México está trabajando en la recopilación e intercambio de bases de datos para obtener un panorama preciso del comercio entre ambas naciones.
Encuentro entre Ebrard y Howard Lutnick
En su primer encuentro con el nuevo secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, Ebrard estableció un primer diálogo sobre la relevancia del comercio entre México y EE.UU. Aunque aún no hay conclusiones definitivas, el funcionario mexicano se mostró optimista sobre el proceso y enfatizó la importancia de mantener la cooperación.
México y EE.UU.: Una de las relaciones comerciales más integradas del mundo
Ebrard resaltó que la relación comercial entre México y EE.UU. es la más integrada a nivel global, destacando que más del 40% de los componentes de los autos exportados por México a EE.UU. provienen de ese país. Además, México importa 65 centavos de cada dólar que exporta a EE.UU., mientras que en Vietnam esta cifra es menor a 10 centavos. Este nivel de interdependencia hace que la cooperación sea clave para la estabilidad económica de ambos países.
Posible acuerdo comercial y medidas contra la triangulación de mercancías
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su confianza en que México logrará un acuerdo con el expresidente Donald Trump en materia de seguridad y comercio para evitar la imposición de aranceles. Se espera que las negociaciones se cierren esta semana, ya que la fecha límite para la suspensión del proceso es el 4 de marzo.
Uno de los temas centrales de la negociación es la llamada triangulación de mercancías, en la que productos chinos ingresan a EE.UU. a través de México. Alfredo Coutiño, de Moody’s Analytics, señaló que EE.UU. busca que México aplique aranceles a productos chinos para evitar esta práctica. De esta manera, se garantizaría el cumplimiento de las reglas de contenido regional establecidas en el T-MEC.
Posibles desafíos y argumentos de México
Pedro Canabal, experto en comercio exterior, destacó que México tiene argumentos sólidos en las negociaciones, como la trazabilidad de las mercancías y los certificados de origen que permiten controlar el flujo de productos. Sin embargo, advirtió que el factor político podría influir más que los aspectos técnicos en la decisión final de EE.UU.
Nicole Cervi, economista de Wells Fargo, recordó que el comercio internacional representa una cuarta parte de la producción de EE.UU., y que imponer aranceles afectaría tanto a México como a Canadá, dado que son altamente dependientes de las exportaciones hacia su vecino del norte.
Las negociaciones en Washington son clave para evitar una crisis comercial entre México y EE.UU. A pesar de la presión de EE.UU. para obtener concesiones en materia comercial y de seguridad, México mantiene una postura estratégica, buscando acuerdos que beneficien a ambas partes y eviten la imposición de aranceles.