El presidente de Croacia, Zoran Milanović, quien cuenta con el respaldo de la oposición y es crítico de la OTAN y la Unión Europea, fue reelegido este domingo con un amplio margen para un segundo mandato de cinco años, al vencer en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales al candidato del partido conservador que gobierna el país, según los resultados oficiales.
Milanović obtuvo cerca del 74% de los votos frente a su contrincante Dragan Primorac, quien logró alrededor del 26%, según los resultados oficiales tras contar más del 99% de los votos. Este resultado representa un fuerte respaldo para Milanović, quien ha sido crítico del apoyo militar de Occidente a Ucrania en su conflicto con Rusia, además de ser un firme opositor al gobierno del primer ministro conservador Andrej Plenković.
En su discurso posterior a la divulgación de los resultados, Milanović destacó que su victoria reflejaba la confianza de los votantes, pero también enviaba un mensaje sobre «el estado actual de los asuntos del país para quienes necesitan escucharlo». «Les pido (a los gobernantes) que lo escuchen», dijo Milanović. «No se trata solo de apoyo hacia mí».
Milanović, de 58 años, es el político más popular del país y a menudo se le compara con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, debido a su estilo directo y combativo frente a sus opositores políticos. Su triunfo también augura una confrontación continua con Plenković, con quien tuvo intensas disputas durante su primer mandato.
En la primera vuelta de las elecciones, el 29 de diciembre, Milanović había obtenido una victoria amplia, superando con gran ventaja a Primorac, un científico forense que ya había intentado postularse sin éxito en el pasado, así como a otros seis candidatos. La segunda vuelta fue necesaria porque Milanović no alcanzó el 50% de los votos en la primera ronda por una diferencia de apenas 5,000 votos, mientras que Primorac obtuvo solo el 19%.
Las elecciones se llevaron a cabo en un contexto de creciente inflación, escándalos de corrupción y falta de mano de obra en Croacia, un país de 3.8 millones de habitantes. Al votar el domingo, Milanović volvió a criticar a la Unión Europea, afirmando que “no es democrática en muchos aspectos” y está gobernada por funcionarios no electos. Según él, la postura de la UE de considerar a quienes piensan de manera diferente como “enemigos” equivale a «violencia mental». “Esa no es la Europa moderna en la que quiero vivir y trabajar”, dijo. “Lucharé por cambiarla, dentro de lo que pueda como presidente de una nación pequeña”.
Durante su mandato como primer ministro, los resultados de Milanović fueron mixtos. Ha acusado regularmente a Plenković y su partido, la Unión Democrática Croata (HDZ), de corrupción sistémica, mientras que Plenković lo ha tildado de «prorruso» y de representar una amenaza para la posición internacional de Croacia.
El analista político Viseslav Raos señaló que Milanović, cada vez más directo en sus declaraciones, no tiene motivos para “tratar de complacer a nadie o controlarse”. “Si no hubo cooperación con el primer ministro durante los primeros cinco años de su presidencia, ¿por qué habría ahora?”, añadió.
Aunque la presidencia en Croacia tiene un papel principalmente ceremonial, el presidente electo tiene autoridad política y es el comandante en jefe del Ejército. Milanović ha negado ser prorruso, pero el año pasado bloqueó el envío de cinco oficiales croatas a la misión de la OTAN en Alemania dedicada a la capacitación de seguridad para Ucrania. Además, prometió que nunca aprobará el envío de tropas croatas a Ucrania como parte de misiones de la OTAN, aunque Plenković y su gobierno han negado que tal propuesta exista.
A pesar de los límites de sus poderes, muchos consideran que la presidencia es clave para el equilibrio político en un país gobernado principalmente por la HDZ desde que Croacia se independizó de Yugoslavia en 1991.
Primorac, de 59 años, inició su carrera política a principios de la década de 2000 como ministro de Ciencia y Educación en un gobierno liderado por la HDZ. Se postuló sin éxito para la presidencia en 2009 y, después de esa experiencia, se enfocó en su carrera académica, dando conferencias en universidades de Estados Unidos, China y Croacia.





