Los mercados bursátiles enfrentan un 2025 con perspectivas positivas, aunque no exentas de riesgos, según analistas que anticipan que el próximo año será menos favorable que 2024. En este último, las previsiones fueron superadas, destacando importantes revalorizaciones en Europa, con subidas entre el 5% y el 20%, mientras que Wall Street ha acumulado dos años de aumentos superiores al 20%.
Con solo dos sesiones y media restantes para que concluya el año, los mercados han mostrado resistencia en 2024, con revalorizaciones en Europa que oscilan entre el 5,22% en la Bolsa de Londres y el 18,49% en Fráncfort, registrando una caída del 3,45% en el CAC-40 de París. En Wall Street, los índices han alcanzado récords, con un aumento del 33,44% en el Nasdaq, 26,63% en el S&P 500 y 14,88% en el Dow Jones de Industriales.
En Europa y Japón, los mercados han seguido la tendencia de los últimos 20 años, mientras que en Asia, el Nikkei de Tokio ha subido un 18,24%, y el índice principal de la Bolsa de Hong Kong ha avanzado un 17,90%.
La mayoría de los analistas coinciden en que las bolsas seguirán teniendo potencial de revalorización en 2025, aunque en menor medida que en 2024. Se espera que EE. UU. experimente un rendimiento más positivo que Europa, en un contexto global favorable para la economía, pero con riesgos geopolíticos y la incertidumbre política relacionada con el nuevo gobierno de Donald Trump en EE. UU. El presidente electo planea reducir impuestos y aumentar los aranceles, lo que genera inquietudes sobre una posible inflación al alza.
Las gestoras coinciden en que los mercados afrontarán un 2025 más volátil que 2024, con revalorizaciones mayores en EE. UU. que en Europa. Se prevé que tanto la Reserva Federal (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE) continúen con políticas monetarias de reducción de tipos de interés, aunque será más lenta la medida en el caso de la Fed.
En Europa, las perspectivas apuntan a un buen comportamiento en 2025, impulsado por posibles recortes adicionales de tipos de interés por parte del BCE, aunque las políticas comerciales de la Administración Trump, especialmente en cuanto a aranceles, inmigración e impuestos, podrían beneficiar a la Bolsa estadounidense.
En cuanto a las expectativas de los analistas, Bankinter considera que el potencial de la Bolsa estadounidense es «altamente atractivo», con un estimado de revalorización del 16%, impulsado por los resultados empresariales superiores a los de Europa. En cambio, consideran que Europa tiene poco potencial de revalorización, y que en España este sería del 7,5%.
En los mercados emergentes, hay un consenso en favor de India, a medida que las empresas globales reducen su exposición a China, que sigue enfrentando dificultades económicas debido a la débil demanda interna tras la crisis inmobiliaria.
A pesar de la incertidumbre global, los analistas creen que las bolsas tienen un potencial de revalorización positivo y que la renta fija generará rentabilidad, por lo que las carteras mixtas, incluidas las conservadoras, podrían obtener resultados positivos en 2025. Se prevé un crecimiento de beneficios del 9% para EE. UU., del 5% para Europa y del 8% para España, según estimaciones de BBVA.
Por su parte, la gestora del Banco Santander anticipa un crecimiento «sólido» a nivel global en 2025, con una inflación a la baja tanto en Europa como en EE. UU. y una posible bajada de los tipos de interés.
Deutsche Bank también ve potencial de rentabilidad en renta fija y mantiene una visión favorable para la renta variable en 2025, aunque con volatilidad ligada a las políticas de la Administración Trump.
BlackRock apuesta firmemente por la renta variable, especialmente la estadounidense, por encima de la europea, aunque es cauta en cuanto a la renta fija en Europa.
En cuanto a las materias primas, 2024 ha sido un año sorprendente. A pesar de las expectativas de subidas del precio del petróleo debido a los conflictos geopolíticos, como la guerra entre Rusia y Ucrania, el petróleo Brent ha caído un 4,5% en el año, pasando de 77,04 dólares a 73,54 dólares. El precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) se ha mantenido estable, cerrando 2023 por debajo de los 70 dólares y actualmente cotizando en 70,50 dólares.
El oro, considerado un refugio en tiempos de crisis, ha registrado una subida del 40%, alcanzando los 2.641 dólares por onza, frente a los 1.886 dólares del 2 de enero de 2024.
En el mercado de criptomonedas, el bitcóin ha mostrado gran volatilidad, alcanzando máximos históricos superiores a los 108.000 dólares tras la victoria de Trump, para luego caer debido a las expectativas de una pausa en las bajadas de tipos de la Fed. Actualmente, cotiza por debajo de los 100.000 dólares, en torno a los 95.500 dólares.