De las 12 reformas constitucionales que integran el Plan C del expresidente Andrés Manuel López Obrador, una de las más emblemáticas quedó detenida en el último trámite legislativo: la que garantiza que el aumento anual del salario mínimo no sea inferior a la inflación.
Estado de la Reforma
La reforma al artículo 123 constitucional había superado la mayoría de los pasos legislativos necesarios:
- 24 de septiembre de 2024: Aprobación en la Cámara de Diputados.
- 9 de octubre de 2024: Ratificación en el Senado.
- 14 de octubre de 2024: Validación de 17 legislaturas estatales.
Actualmente, 31 Congresos locales han aprobado la reforma, lo que representa un amplio respaldo. Sin embargo, falta que la Cámara de Diputados realice el cómputo de las legislaturas y emita la declaratoria de reforma constitucional, paso final antes de su promulgación por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Impacto de la Reforma Congelada
Esta medida legislativa busca:
- Proteger el poder adquisitivo: Garantizar que el aumento al salario mínimo no esté por debajo de la inflación anual, evitando pérdidas como las ocurridas en el periodo neoliberal.
- Incremento para sectores prioritarios: Asegurar que el salario de policías, guardias nacionales, soldados, maestros, médicos y enfermeras no sea inferior al promedio de los trabajadores registrados en el IMSS.
De no avanzar, la reforma no podrá aplicarse en 2025, dejando a estos sectores sin los beneficios prometidos.
Reacción del Senado
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, comentó que la declaratoria podría realizarse durante el periodo en el que esté instalada la Comisión Permanente en la Cámara de Diputados. Esto dependerá de la voluntad política de Morena y sus aliados.
Logros previos y contexto histórico
Durante el gobierno de López Obrador, el salario mínimo experimentó un aumento significativo, pasando de 88.36 pesos diarios en 2018 a 248.93 pesos en 2024, con incrementos anuales de hasta un 20%.
- Sin embargo, aún estaría un 36% por debajo de su máximo histórico de 1976.
- La precariedad laboral se mantiene como un desafío, pese al crecimiento salarial.
La importancia de la reforma
En la exposición de motivos, López Obrador enfatizó que la recuperación del salario mínimo es un paso clave para reducir la pobreza y fortalecer sectores estratégicos como educación, seguridad y salud. Según la iniciativa:
- El salario promedio mensual de los afiliados al IMSS en 2023 fue de 16,152 pesos, mientras que policías, guardias y personal médico perciben salarios considerablemente menores.
Conclusión
La reforma sobre el salario mínimo representa un esfuerzo por consagrar avances sociales y económicos en la Constitución, pero su estancamiento evidencia tensiones políticas y prioridades divergentes dentro de Morena. Su resolución en las próximas semanas definirá si esta medida se implementa en beneficio de millones de trabajadores en México.