- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
viernes, octubre 17, 2025

Así fue la vez en la que México ‘dobló’ a Trump con aranceles a productos de EU

Must read

- Advertisement -spot_img

La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a los vehículos ensamblados en México ha llevado a Marcelo Ebrard, secretario de Economía, a considerar una respuesta similar. El ex canciller advirtió que cualquier medida unilateral tomada por el próximo gobierno de Trump en esta dirección tendría consecuencias negativas para ambas economías, y subrayó que México está dispuesto a aplicar aranceles de represalia en defensa de sus sectores clave.

«Si me impones un 25% de aranceles, yo tendré que reaccionar con aranceles, ya que soy tu principal importador, junto con Canadá… ¿Y eso a qué te lleva? A un costo enorme para la economía estadounidense», afirmó Ebrard esta semana en una entrevista con Joaquín López-Dóriga.

La posibilidad de aplicar aranceles mutuos entre los países miembros del T-MEC no es algo nuevo. En 2018, México ya adoptó medidas similares en respuesta a los gravámenes impuestos por la administración Trump al acero y al aluminio mexicanos.

Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, en mayo de 2018, se implementaron aranceles específicos como represalia por las tarifas aplicadas por Estados Unidos. La Secretaría de Economía, dirigida entonces por Ildefonso Guajardo, optó por una estrategia que gravó productos selectos, como acero plano, frutas (manzanas, uvas, arándanos), quesos y ciertos cortes de carne de cerdo.

Estos aranceles fueron diseñados para afectar a productores de distritos de Estados Unidos donde Trump tenía un fuerte apoyo, generando presiones internas que finalmente contribuyeron a abrir el espacio para la negociación.

En una entrevista reciente, Guajardo destacó la importancia de realizar un análisis detallado del comercio exterior antes de implementar nuevas medidas arancelarias contra Estados Unidos. Esto permitiría a México responder de manera más efectiva, maximizando el impacto en sectores estratégicos de la economía estadounidense sin generar efectos colaterales perjudiciales para la economía mexicana.

Guajardo sugirió que una estrategia prudente sería evaluar la balanza comercial actual con Estados Unidos y focalizar los aranceles en productos que impacten a distritos clave de apoyo político para Trump. En base a la experiencia de 2018, la Secretaría de Economía podría optar por gravar productos que no solo afecten económicamente a Estados Unidos, sino que también generen presión en distritos clave de apoyo a Trump. Estos productos incluirían agroalimentarios, productos industriales y bienes de consumo, además de artículos del sector alimenticio y bebidas.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Así fue la vez en la que México ‘dobló’ a Trump con aranceles a productos de EU

Must read

- Advertisement -spot_img

La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a los vehículos ensamblados en México ha llevado a Marcelo Ebrard, secretario de Economía, a considerar una respuesta similar. El ex canciller advirtió que cualquier medida unilateral tomada por el próximo gobierno de Trump en esta dirección tendría consecuencias negativas para ambas economías, y subrayó que México está dispuesto a aplicar aranceles de represalia en defensa de sus sectores clave.

«Si me impones un 25% de aranceles, yo tendré que reaccionar con aranceles, ya que soy tu principal importador, junto con Canadá… ¿Y eso a qué te lleva? A un costo enorme para la economía estadounidense», afirmó Ebrard esta semana en una entrevista con Joaquín López-Dóriga.

La posibilidad de aplicar aranceles mutuos entre los países miembros del T-MEC no es algo nuevo. En 2018, México ya adoptó medidas similares en respuesta a los gravámenes impuestos por la administración Trump al acero y al aluminio mexicanos.

Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, en mayo de 2018, se implementaron aranceles específicos como represalia por las tarifas aplicadas por Estados Unidos. La Secretaría de Economía, dirigida entonces por Ildefonso Guajardo, optó por una estrategia que gravó productos selectos, como acero plano, frutas (manzanas, uvas, arándanos), quesos y ciertos cortes de carne de cerdo.

Estos aranceles fueron diseñados para afectar a productores de distritos de Estados Unidos donde Trump tenía un fuerte apoyo, generando presiones internas que finalmente contribuyeron a abrir el espacio para la negociación.

En una entrevista reciente, Guajardo destacó la importancia de realizar un análisis detallado del comercio exterior antes de implementar nuevas medidas arancelarias contra Estados Unidos. Esto permitiría a México responder de manera más efectiva, maximizando el impacto en sectores estratégicos de la economía estadounidense sin generar efectos colaterales perjudiciales para la economía mexicana.

Guajardo sugirió que una estrategia prudente sería evaluar la balanza comercial actual con Estados Unidos y focalizar los aranceles en productos que impacten a distritos clave de apoyo político para Trump. En base a la experiencia de 2018, la Secretaría de Economía podría optar por gravar productos que no solo afecten económicamente a Estados Unidos, sino que también generen presión en distritos clave de apoyo a Trump. Estos productos incluirían agroalimentarios, productos industriales y bienes de consumo, además de artículos del sector alimenticio y bebidas.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article