- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
miércoles, octubre 15, 2025

Renegociación del T-MEC: ¿Cuál es el mayor problema para México? Esto sabemos

Must read

- Advertisement -spot_img

El gobierno de Claudia Sheinbaum enfrentará un desafío crucial en los próximos años, y un error en el manejo de las negociaciones podría poner en riesgo la estabilidad económica de México. El reto más inmediato será la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), especialmente con la próxima administración estadounidense, que estará encabezada nuevamente por Donald Trump.

El principal obstáculo, según la especialista en economía Jeannette Leyva Reus, será Robert Lighthizer, el representante comercial de Estados Unidos durante el primer mandato de Trump, quien podría repetir en el cargo. Lighthizer fue el responsable de implementar un fuerte aumento de aranceles a los productos chinos (hasta un 60%) y promovió una política arancelaria global con tarifas de entre el 10% y 20% para otros países.

A lo largo de su campaña, Trump amenazó a México con imponer aranceles severos si no se resolvía el problema migratorio en la frontera sur de Estados Unidos. Además, sugirió imponer un arancel de hasta el 100% a los vehículos producidos en México, como medida para evitar que los autos chinos ingresaran al mercado estadounidense. Con su regreso a la Casa Blanca, Trump confiará en Lighthizer para llevar a cabo estas medidas económicas, y probablemente lo nombrará uno de sus principales negociadores en la renegociación del T-MEC.

Otro reto para el gobierno mexicano será el poder político de Trump en el Congreso, donde contará con el apoyo tanto del Senado como de la Cámara de Representantes. Esto le dará una “carta blanca” para implementar sus políticas económicas sin grandes obstáculos, lo que aumenta los riesgos para México.

Además de los riesgos económicos, el gobierno mexicano también enfrentará amenazas en el ámbito de la seguridad nacional. El Congreso de Estados Unidos podría aprobar acciones más agresivas, como el envío de drones que violen el espacio aéreo mexicano o la intervención directa en territorio nacional para capturar a narcotraficantes, lo que podría generar tensiones adicionales entre ambos países.

En respuesta a estos posibles desafíos, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, afirmó que su gobierno actuará con «sangre fría e inteligencia» frente a las medidas arancelarias de Trump. También advirtió que las grandes tarifas impuestas a las exportaciones chinas podrían afectar a las empresas estadounidenses que operan en México, especialmente en sectores como el automotriz, que dependen de las importaciones de piezas de China.

En una conferencia de prensa el 12 de noviembre, Ebrard enfatizó que México respondería con la misma moneda a las amenazas arancelarias de Estados Unidos, pero dejó claro que una escalada de medidas proteccionistas no sería beneficiosa para ninguno de los dos países.

El secretario de Economía también destacó que el T-MEC ha sido positivo para ambas naciones. De hecho, señaló que las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos crecieron un 6.5% entre 2023 y 2024, lo que demuestra los beneficios mutuos del acuerdo comercial.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article

Renegociación del T-MEC: ¿Cuál es el mayor problema para México? Esto sabemos

Must read

- Advertisement -spot_img

El gobierno de Claudia Sheinbaum enfrentará un desafío crucial en los próximos años, y un error en el manejo de las negociaciones podría poner en riesgo la estabilidad económica de México. El reto más inmediato será la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), especialmente con la próxima administración estadounidense, que estará encabezada nuevamente por Donald Trump.

El principal obstáculo, según la especialista en economía Jeannette Leyva Reus, será Robert Lighthizer, el representante comercial de Estados Unidos durante el primer mandato de Trump, quien podría repetir en el cargo. Lighthizer fue el responsable de implementar un fuerte aumento de aranceles a los productos chinos (hasta un 60%) y promovió una política arancelaria global con tarifas de entre el 10% y 20% para otros países.

A lo largo de su campaña, Trump amenazó a México con imponer aranceles severos si no se resolvía el problema migratorio en la frontera sur de Estados Unidos. Además, sugirió imponer un arancel de hasta el 100% a los vehículos producidos en México, como medida para evitar que los autos chinos ingresaran al mercado estadounidense. Con su regreso a la Casa Blanca, Trump confiará en Lighthizer para llevar a cabo estas medidas económicas, y probablemente lo nombrará uno de sus principales negociadores en la renegociación del T-MEC.

Otro reto para el gobierno mexicano será el poder político de Trump en el Congreso, donde contará con el apoyo tanto del Senado como de la Cámara de Representantes. Esto le dará una “carta blanca” para implementar sus políticas económicas sin grandes obstáculos, lo que aumenta los riesgos para México.

Además de los riesgos económicos, el gobierno mexicano también enfrentará amenazas en el ámbito de la seguridad nacional. El Congreso de Estados Unidos podría aprobar acciones más agresivas, como el envío de drones que violen el espacio aéreo mexicano o la intervención directa en territorio nacional para capturar a narcotraficantes, lo que podría generar tensiones adicionales entre ambos países.

En respuesta a estos posibles desafíos, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, afirmó que su gobierno actuará con «sangre fría e inteligencia» frente a las medidas arancelarias de Trump. También advirtió que las grandes tarifas impuestas a las exportaciones chinas podrían afectar a las empresas estadounidenses que operan en México, especialmente en sectores como el automotriz, que dependen de las importaciones de piezas de China.

En una conferencia de prensa el 12 de noviembre, Ebrard enfatizó que México respondería con la misma moneda a las amenazas arancelarias de Estados Unidos, pero dejó claro que una escalada de medidas proteccionistas no sería beneficiosa para ninguno de los dos países.

El secretario de Economía también destacó que el T-MEC ha sido positivo para ambas naciones. De hecho, señaló que las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos crecieron un 6.5% entre 2023 y 2024, lo que demuestra los beneficios mutuos del acuerdo comercial.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article