- Anuncio -https://alegrialoteria.com/boletoElectronico/GRAN%20ESPECIAL?sorteo=303
26.7 C
Villahermosa
spot_img
domingo, septiembre 14, 2025

Ciberataques y recesión económica: principales riesgos para México y Centroamérica según KPMG

Must read

- Advertisement -spot_img

La firma KPMG ha identificado los ciberataques y la recesión económica como los principales riesgos para México y Centroamérica, según su estudio «Riesgos en México y Centroamérica 2024. Gestión dinámica para entornos cambiantes». El informe revela que siete de cada diez organizaciones en México consideran los ciberataques (75%), la inseguridad y la falta de Estado de derecho (69%), y ser víctima de fraudes y robos (66%) como los mayores riesgos a corto plazo.

En México, los efectos principales de estos riesgos incluyen la pérdida de clientes (54%), la necesidad de realizar ajustes relevantes en la estructura organizacional (50%), la reconfiguración del modelo de negocio (46%), y el desplazamiento por modelos basados en digitalización o automatización (39%).

En Centroamérica, la pérdida de clientes (60%) es la principal preocupación, seguida por la reconfiguración del modelo de negocio (55%), la necesidad de ajustes en la estructura organizacional (51%) y el desplazamiento por digitalización o automatización (44%).

El estudio también señala que tanto en México como en Centroamérica, la recesión económica local o global, la gestión inadecuada de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) son riesgos significativos a largo plazo. En cuanto a la gestión del riesgo, 47% de las compañías en México y 36% en Centroamérica indican que el entendimiento del riesgo es uniforme en todos los niveles organizacionales, mientras que 40% y 46% respectivamente creen que debe reforzarse en todas las capas de la organización.

La concentración de la gestión de riesgos varía: 26% de las organizaciones en México y 4% en Centroamérica la gestionan a nivel de Dirección General, mientras que 22% y 63% respectivamente cuentan con una Dirección o Gerencia dedicada a estos temas. Además, 39% de las organizaciones en México y 22% en Centroamérica no utilizan herramientas tecnológicas para la gestión de riesgos, aunque planean invertir en ellas próximamente.

Juan Carlos Resendiz, socio de asesoría en gobierno corporativo, riesgo y cumplimiento de KPMG, destaca la importancia de una gestión dinámica para mitigar estos riesgos eficazmente: “En 2024, México y Centroamérica comparten algunos riesgos empresariales, como los ciberataques, la inseguridad y la atención a temas ASG. Para mitigarlos eficazmente y en el menor tiempo posible, la gestión dinámica es esencial”.

Este informe es el resultado de entrevistas con directivos de diversos sectores en México, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, incluyendo industrias como servicios financieros, manufactura, soluciones tecnológicas, consumo, retail, y alimentos y bebidas.

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Latest article