La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México ha anunciado la implementación de una Ley Seca a partir del 1 de junio con el objetivo de garantizar el orden y la seguridad durante las elecciones de 2024, consideradas unas de las más grandes en la historia del país. Esta medida estará vigente desde las 00:01 horas del sábado 1 de junio hasta las 23:59 horas del domingo 2 de junio.
Contexto de la medida
El anuncio, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 29 de mayo, coincide con el cierre del periodo de campañas establecido por el Instituto Nacional Electoral (INE). La restricción de venta de bebidas alcohólicas busca asegurar un proceso electoral ordenado y sin incidentes.
Cargos en disputa
En la Ciudad de México se elegirán los cargos para la Jefatura de Gobierno, con Clara Brugada (Morena, PT y PVEM), Salomón Chertorivski (Movimiento Ciudadano) y Santiago Taboada (PAN-PRI-PRD) como principales contendientes. Además, se renovarán los cargos para las 16 alcaldías que conforman la capital.
Fundamento legal
La aplicación de la Ley Seca se basa en los artículos 22 y 25 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como en los artículos 300 y 358 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México. Estos establecen que, en el día de las elecciones, las autoridades pueden restringir el horario de servicio de establecimientos que vendan bebidas alcohólicas.
Detalles de la Ley Seca
La medida se aplicará a todos los establecimientos mercantiles en la Ciudad de México, incluyendo:
- Vinaterías
- Tiendas de abarrotes
- Supermercados con licencia para venta de vinos y licores
- Tiendas de autoservicio
- Tiendas departamentales
- Servicios a domicilio que comercialicen bebidas alcohólicas
Objetivo
La Secretaría de Gobierno ha enfatizado que la restricción es para garantizar el orden durante las votaciones, evitando cualquier alteración del orden público. La medida es extensiva a todas las 16 alcaldías de la Ciudad de México, sin excepciones.
Esta Ley Seca es una acción preventiva común en México durante eventos electorales, diseñada para asegurar que el proceso se desarrolle de manera pacífica y ordenada, permitiendo a los ciudadanos ejercer su derecho al voto sin interrupciones ni altercados.