En la conferencia matutina del 1 de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció oficialmente un aumento del salario mínimo para el año 2024. El incremento del 20 por ciento fue acordado en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) y se aplicará tanto al salario mínimo general como al que se paga en la zona fronteriza con Estados Unidos.
El presidente expresó su compromiso de cumplir con la promesa inicial de duplicar el salario mínimo en términos reales. Este incremento llevará el salario mínimo diario a 249 pesos a partir del 1 de enero del próximo año.
La fuente con conocimiento del tema, que habló para Bloomberg, confirmó la cifra del aumento del 20 por ciento, destacando que fue consensuada en la Conasami, donde participan representantes de los sectores empresarial, obrero y público. El consejo de la Conasami está compuesto por 25 representantes, 12 del sector empresarial, 12 de los trabajadores y uno del Gobierno federal.
López Obrador agradeció el apoyo tanto del sector obrero como del sector empresarial, reconociendo el papel fundamental de la Iniciativa Privada para aprobar este aumento. Destacó que, a lo largo de su sexenio, el salario mínimo ha experimentado incrementos anuales, logrando consensos en cinco ocasiones, y resaltó la importancia del diálogo y acuerdo entre los diferentes sectores.
En el proceso de negociación, la Iniciativa Privada había propuesto un aumento del 12.8 por ciento, mientras que los sindicatos de trabajadores solicitaban un incremento del 25 por ciento. La aprobación del aumento salarial es considerada un logro significativo en el contexto económico actual.
Cabe destacar que, en México, existen dos salarios mínimos: el general, aplicado para la mayoría del país, y el que se paga en los municipios fronterizos con Estados Unidos al norte del país. La Ley Federal del Trabajo establece que el salario mínimo es una prestación destinada a cubrir las necesidades básicas tanto de los trabajadores como de sus familias. La fijación anual de los salarios mínimos se realiza considerando la inflación observada durante el periodo de su vigencia transcurrido.